Básicamente vamos a jugar uno contra otro; vamos a tener que conseguir los edificios mejor iluminados; y el que mejor lo haya hecho, obviamente será el ganador de este juego. Así que vamos a ver cómo se juega; y, sin ser ninguna sorpresa, a darle nuestro sellito. Como siempre, vamos a empezar por la preparación: en este caso, véis que es un despliegue bastante amplio.
Tendremos que utilizar nuestros personajes para recopilar información y derrotar al mal que se cierne sobre la aldea. Para jugar con esta expansión, prepararemos el juego de la misma forma que la caja base, pero incluyendo cambios. El turno de juego es similar al del juego base, pero en la fase de mercado, tendremos la opción de "ir de cacería" en vez de comprar o descartar una carta de mercado.
Un juego muy sencillo. Es un juego de puzles, es un multi-solitario, podríamos decir. Básicamente, la idea del juego es que tenemos que hacer una fachada en la ciudad de Copenhague, lo más vistosa posible, que así nos alzaremos con la victoria. Así que, directamente, vamos a ver cómo se juega. Como siempre, vamos a empezar por la preparación.
Un juego tipo puzle bastante interesante. ¿Qué vamos a hacer en este juego? Pues básicamente, lo que vamos a tener que crear es la ciudad de Oporto. Vamos a tener que hacer la creación, la construcción, de diferentes edificios en diferentes colores; que eso nos va a ir dando puntos durante la partida; y aparte tendremos unos objetivos privados.
Para ganar el juego, simplemente debes llegar hasta la ciudad perdida con al menos uno de tus exploradores vivos. ¿Pero qué necesitamos para intentar llegar a El Dorado? Sobrevivir en la selva . Deberás dar el mejor uso posible de tus recursos y de tus habilidades... Te contamos las mecánicas principales y un poco por encima las tres variantes de juego: cooperativo, solitario y duelo.
Un juego que no pone ilustrador, no pone creador,... porque es una licencia directa de Disney. Es cierto que ya lo podemos encontrar en nuestro idioma, en español. ¿Cuál es la idea básica de este juego? Es que cada uno de los jugadores vamos a tomar el papel de uno de los famosos villanos de Disney. ¿Y qué vamos a hacer? Manejar a ese villano.
Antes de montar el set, recordaros cuál es el objetivo de este juego: que es el de rellenar la colcha lo mejor posible, que formar que queden el mínimo de espacios libres en ella y consiguiendo el mayor número de botones durante el transcurso de las rondas de juego, para obtener la máxima puntuación y poder ganar la partida. Dicho esto, montamos el set.
Para preparar una partida, colocaremos el tablero en la parte superior de la mesa, junto a sus marcadores, y debajo las cartas de Bruselas y las de prisión. Colocaremos, dependiendo del número de jugadores, tres o cuatro cartas de cada mazo, meteremos en medio la carta de Expo y las barajaremos. Posteriormente las colocaremos boca arriba en cuatro columnas.
¿Qué os traemos? ¿Por qué estamos así de tontos? Os presentamos un juego para dos jugadores donde tendremos dos fases bien diferenciadas. Os vamos a explicar cómo se juega. Ganará el jugador que consiga... un momento... ¿Qué hacemos explicando un juego por aquí? Si queréis saber cómo funciona el juego, ¡ya sabéis lo que toca!
Os explicaremos en qué consiste y cómo se juega. Primero de todo, os pondremos un poco en situación. Carnaval de Venecia: la noche festiva rebosa de alegría; canciones, risas y personajes disfrazados que van y vienen por los callejones y los canales. Mezclados entre la multitud hay cuatro personajes muy especiales. Unos auténticos maestros del engaño.
Para preparar una partida, cada jugador elegirá en qué bando quiere luchar y qué tablero utilizarán. El jugador que haya elegido los bandidos cogerán las cartas de acción, los marcadores de tropa de bandido y el marcador de acciones. El jugador samurai cogerá las siete cartas de samurai, sus miniaturas, las fichas de acción y todos los marcadores.
El aspecto gráfico es difícil de mejorar. Éste sigue pareciéndome uno de los mejores ilustradores de la escena y la fantasía medieval la ambientación en la que mas se luce. Enanos, elfos, trobits y todo tipo de razas campan por Cuevanueva y podemos disfrutar de una versión diurna y una nocturna de la ciudad, ambas perfectamente claras.
Ya habíamos hablado de este juego en el canal. Un juego que se sacó en verano, más o menos... Sí se sacó este año. La verdad es que este juego tenía una producción bastante complicada. Pues nada, cuétanos un poquito. Pues es que se explica en nada, se explica en treinta segundos. Hay tres discos: los discos tienen diferente forma.
Primero, colocar el tablero en el centro de la mesa. Segundo, cada jugador elige un color y coge el número de exploradores según la tabla. Tercero, se da el dado al jugador inicial (según las instrucciones es el último que haya sido maldecido). Cuarto, se ordenan de mayor a menor los jeeps y se ponen en el final del tablero. Quinto, dar una loseta de tablón a cada jugador.
Encarnaremos el papel de arquitectos cuyo objetivo es construir barrios residenciales en los Estados Unidos de los años 50. Jardines, zonas comunes, piscinas, vecindarios de lujo, quizás alguna rotonda,... ¿Cómo piensas gestionar la construcción de estas tres calles? Hablemos ahora de las primeras expansiones de este juego.
El apartado gráfico y la ilustración es muy vistosa, distintos tipos de robots a los que se les ve clara su función y una presencia en mesa distinta. Troqueles de un grosor correcto, piezas de madera personalizadas y cartas tamaño tarot; todo con buena calidad. Lo que más destaca del juego son los dados personalizados que son realmente bonitos.
Para preparar una partida, mezclaremos el mazo de cuadros y lo colocaremos en el centro de la mesa. Cada jugador recibirá el rol de comprador (gato) o pintor (búho) de manera equitativa. Además colocaremos en un lado la carta de "Belratti" y las cuatro cartas de ayuda. Repartiremos cartas de cuadro dependiendo del número de jugadores.
Prepárate para ser el más rápido en construir las famosas casas de Nyhavn ("puerto nuevo") con una paleta de colores que no te dejará indiferente. Descubre este rompecabezas fácil y frenético donde tendrás que optimizar muy bien tus cartas para construir la mejor fachada, ¡sin dejar de lado las ventanas que podrán darte la partida!
La temática es sobre unos grupos de aventureros que atraviesan un páramo lleno de tesoros. ¡Y eso no es todo! También hay fantasmas que será mejor huir de ellos. Antes de seguir explicando el juego os ponemos un vídeo, que grabamos hace unos días, del unboxing para que veáis sus componentes. Vamos a abrir el juego y a ver qué contiene.
Para preparar el juego, básicamente necesitamos una zona de mesa en la que vamos a preparar la zona común de todos los jugadores. Y esa zona común se va a preparar cogiendo todas las losetillas éstas de tierra, las mezcláis (si queréis meterlas en una bolsa para cogerlas sin verlas, pues lo havéis de esa manera) y generáis una cuadrícula de cuatro por cuatro.
El apartado gráfico es notable. Me gusta mucho la limpieza de las ilustraciones y para venir de un estudio nacional pequeño hay que destacar el cuidado que le han puesto y lo bien que luce en mesa. En cuanto a componentes estamos por encima de lo correcto. Cartas con acabado en lino, una caja consistente con un interior cuidado y troqueles de calidad.
Os traemos un juego que, aunque cuenten las leyendas que es para más de dos, es un juego para dos... o para cuatro por equipos. Total, que vamos a explicaros cómo se juega y vamos a hacer un poco de partida (un poquito recortada porque se hacen un pelín largas) y vamos a explicaros las conclusiones. Desplegamos el tablero, que es simplemente un tablero.
Iremos pasando las semanas de lunes a domingo, teniendo diferentes tareas cada día de la semana. Como es normal en el mundo del fútbol, los domingos jugaremos partido de liga y algunos miércoles de copa. Si no hay copa, el miércoles lo tendremos libre, a menos que nuestro agente ojeador nos haya concertado un amistoso (lo que nos proporcionará ingresos, pero provocará que nuestros jugadores estén más cansados).
Para jugar una partida a este juego, separamos las cartas de protagonista, personajes y capítulos, que se diferencian por su dorso, y lo barajamos de forma independiente. Repartimos una carta de capítulo y dos cartas de protagonista a cada jugar, y se coloca en el centro de la mesa tres cartas de personaje, que conforman la fiesta del té.