Vamos a ver este juego. Como véis, aquí tenemos una preparación de la partida. Tenemos el tablero con los cuatro jugadores: cada uno de nosotros tendrá el recordatorio de qué jugador es. Y comenzaremos la partida con una ficha de genio. Además, tendremos cada uno de nosotros una alfombrita de tela y comenzaremos con cuatro hechizos.
Es un juego tan sencillo que me parece una tontería realmente haceros un tutorial de él; pero bueno, igualmente lo voy a hacer... ¡Que qué leches, ya lo tengo! Y no lo veo tampoco mal haceros un tutorial. Básicamente preparamos el tablero. Cada jugador tiene sus gallinas. Ponéis hacia arriba el piloto. Le habéis puesto las pilas, lógicamente.
Abrimos la caja y vemos cómo se juega. Pues vamos a abrir la caja. Nos encontramos que nos vienen las instrucciones. Nos vienen unos cartelitos de menú; son los cuatro iguales (uno para cada jugador) y con las distintas comidas que podemos hacer. Las instrucciones vamos a abrirlas... como véis, estas instrucciones quizá son un poco largas.
Hola, vikingos celtas... ¡celtas vikingos! Es un juego celta. El arte es brutal de este juego; ya os lo digo, antes de la opinión: arte inmejorable. Vamos a explicaro un poquito cómo se juega; deciros que va a ser una reseñita rápida porque todo depende de cómo va surgiendo la partida. Básicamente os vamos a enseñar el orden las acciones.
Caja pequeña con un mazo de cartas cuadradas y un troquel con los marcadores de puntuación. El interior de la caja tiene forma de pirámide invertida para que vayas dejando el mazo de descartes y la tapa se convierte en el tablero de puntuación. Muy bonito todo, con unas ilustraciones desenfadadas que le dan un punto muy chulo al juego.
Estamos aquí... que me falta la rebequita con el fresco que hace... Ya está el chiste hecho, ya podemos empezar. Este juego roza casi, casi el clasicazo; lo que pasa es que si decimos que es un clásico hay gente que se nos tira un poco a la yugular. ¿Qué es lo que vamos a hacer? Os vamos a enseñar a jugar pero con dos cosas muy importantes que tenéis que tener muy en cuenta.
Gira la ruleta, recibe ingresos, ocupa regiones, esculpe bustos,... Compra sellos.... Espera, espera,... ¿Qué hacemos explicándote el juego por aquí? Venga a ver el vídeo y a dejar tu comentario diciéndonos qué te ha parecido este "Jadara" o "Hadara"... ¡o como se diga! Y os vamos a explicar cómo se juega a dos jugadores y vais a ver la partida.
Se basa en unas mecánicas de elige tu propia aventura, narratividad y exploración. Es un juego muy sencillo: primero voy a explicar un poquito cómo funciona y luego os contaré mis impresiones y qué tal me ha parecido. Es un juego básicamente narrativo: tenemos el libro del narrador y los jugadores irán avanzando a través de leer ciertas páginas.
Me tocaba dar mi opinión ya con varias partidas a la espalda, y con varios puñales también. Esta opinión, dado que que me he tenido que expender explicando reglas, va a ser un poco más extensa. En mi primeras impresiones ya comentaba un poco sobre el arte del juego, así que en esta ocasión vamos directos al aspecto mecánico y las sensaciones que me provoca el juego.
Ya estamos listos para empezar la partida, así que os explico un poco. Nuestros personajes tienen, cada uno, un mazo de cartas propias; de cartas de habilidad que son propias de cada personaje. Entre las cartas de habilidad encontramos distintas cosas. Tendremos cartas con valores numéricos que podemos usar para bonificar las habilidades.
Os traemos un juego que saca lo peor de cada uno, como sucede siempre que hay política envuelta. ¿Y sabéis que pasa? Pasa mucho con los juegos de política: son juegos sólo para dos jugadores. Así que vamos a contaros cómo se juega y váis a ver una partida que, en nuestro caso, saca lo de por de cada uno. Así que vámonos a la cámara de arriba.
Tiene un aire de juego alemán, colorido y barroco. Quizá sea lo que mejor le va al juego; pero no propone nada nuevo e incluso puede hacerse demasiado cargado de información. Vistoso en mesa sí es, poco más que añadir. Los troqueles son de buena calidad, cartas de buen gramaje y un tablero decente. Pequeño problema con las pizcas de cartón que se hacen difíciles de manipular en ocasiones.
Un juego facilito de preparar, que no de jugar... Bueno, de jugar sí es fácil pero de ganar no. Comenzamos cogiendo esta loseta, que es la loseta de peligros. Si os fijáis, todas las losetas nos especifican, en su cara superior, un orden de cosas que hay que hacer. En este caso nos indica que nos vamos a enfrentar a una fase de peligros verdes.
En primer lugar, colocamos el caldero en el centro de la mesa. Ahora, dependiendo del número de jugadores, cada jugador recibirá un número de dados. Cogemos un dado extra y lo lanzamos en el interior del caldero. Seleccionamos un jugador inicial y con esto ya estaría terminada la preparación de la partida y podríamos empezar a jugar.
Os traemos un juego, de temática oriental, que a mí me emociona; es uno de los primeros juegos que descubrí cuando empecé a enredar en las redes con tema de juegos de mesa, ¡y me encantó! En este juego encarnaremos a un dragón que va surcando los cielos y tratará de evitar chocarse con el resto de dragones y ser el rey de la colina.
Éste es un juego de la serie "Evolution". En este nuevo título de la serie nos centraremos en la evolución de las especies marinas. Creamos nuestra propia especie, la evolucionamos, elegimos su modo de alimentación y sus rasgos defensivos, entre otras cosas. Este juego, como tantos otros, lo hemos probado en su versión digital.
Abrimos esta lata, vemos lo que contiene y jugamos una partida. Abrimos la caja, a ver lo que contiene esta lata... Nos encontramos con el tablero, las instrucciones,... estas instrucciones (que algunas veces decimos que son cortas), es verdad que éstas son largas. También tenemos que decir que a partir de aquí es la guía de cartas.
Nuestro objetivo es crear una ficha de un personaje de rol lo mejor posible. Para ello usaremos dados de seis caras y tendremos que cumplir patrones y sumas de números recomendados en las características. Competirás para crear el mejor aventurero de fantasía que jamás haya existido, preparando a tu personaje para embarcarse en una búsqueda épica.
Vamos a ver cómo se juega a este juego. Es un juego que no vais a poder conseguir por ahora; pero, ¿por qué lo vamos a presentar y por qué os lo queremos enseñar? Por dos razones. Voy a explicaros un poquito cómo funciona el juego. ¿Qué vamos a hacer en este juego? ¿De qué trata este juego? Pues es muy sencillo, os lo podéis imaginar más o menos con la portada.
El juego parte de una premisa muy simple, sumar puntos en nuestra mano de siete cartas buscando la mejor combinación. Se presenta con un mazo de cartas de buena calidad y un diseño... podríamos decir que correcto. Ilustraciones con poco que destacar y una maquetación que puede mejorar. Un juego correcto, pero siendo un juego de cartas creo que tendrían que haber puesto mas mimo en el aspecto gráfico.
En primer lugar, tenemos que montar lo que es la carrera. Para ello, tendremos que coger la zona de inicio, con los cinco nidos, y la zona de meta; y entre ellas colocar cuatro losetas de terreno (yo sólo voy a colocar tres para que me quepa mejor en el plano). También podremos hacer partidas más largas o más cortas variando la cantidad de terrenos.
Vamos a ver un mundo de fantasía habitado por un montón de razas: no muertos, orcos, enanos, humanos,... Pero hay un pequeño problema: no hay sitio para todos. Como bien os decía antes, en este juego encarnaremos una de las razas que habitan este mundo y tendremos que hacer un sitio en él, intentando echar al resto.
En primer lugar, cada jugador elegirá uno de los personajes que determinará su color durante la partida; en este caso el verde. Además, cada jugador recibirá las cinco salsas de su color. Cada jugador, también recibirá la carta que lleva la cuenta del track de puntos de victoria; y colocarás sobre ella el peón de su color. Cada jugador también recibirá una tarjeta con el menú.
Os vamos a presentar un juego muy pequeñito, pero que nos hará crear grandes historias. Si queréis saber cómo crear estas grandes historias, vamos a ver los componentes. Dentro de esta cajita, vamos a ver qué nos encontramos. Lo primero que encontramos (y lo único que encontraremos) serán estos nueve dados.